top of page

Comentario: Territorio Comanche

  • Hugo Cobián Gallardo
  • 13 jun 2015
  • 5 Min. de lectura

Territorio Comanche es un libro escrito por Arturo Pérez-Reverte y publicado en 1994. El libro es una obra de ficción que narra el rol que juegan dos corresponsales de guerra por TVE en los conflictos de la ex Yugoslavia; la trama del libro es mínima ya que sólo presenta un momento en el cual los reporteros esperan cerca del puente de Bijelo a que el ejercito croata detone el puente para impedir el avance del ejercito de la Republica de Bosnia Herzegovina. Mientras aguardan este acontecimiento los reporteros narran a manera de anécdotas, todas los acontecimientos por los cuales han pasado a lo largo de sus años como corresponsales cubriendo guerras.

Territorio Comanche.jpg

En las anécdotas contadas se puede apreciar todo el mundo que rodea al reportero de guerra y se puede extrapolar al periodista que no se especializa exactamente en ese tipo de conflictos. Sin llevar un orden temporal, los recuerdos que comienzan a platicar pintan un panorama un tanto desolador sobre el trabajo y esfuerzo que requiere cubrir un guerra. Se resaltan ciertos aspectos que me gustaría comentar. Primero la insensibilidad que la guerra y la violencia acontecida en el conflicto desarrolla en un ser humano, en este caso en el periodista y cómo afecta su trabajo. Segundo, la amistad que se crea un periodista con otros compañeros de profesión y las experiencias personales que se desarrollan alrededor de años de cubrir guerras. Por último, las dificultades extra trabajo que dificultan o apoyan el desempeño y realización de la cobertura periodística.

Miles de palabras se han escrito a lo largo de años sobre la brutalidad y violencia que se viven en una guerra y las consecuencias que deja tanto a los participantes directos como a los indirectos. Cubrir años de guerra y enfrentarse a hechos que podrían calificarse como inhumanos representa para el periodista una dura carga mental y emocional que afecta paulatinamente su visión del mundo, sus relaciones sociales y su trabajo.

…Márquez tenía en Madrid una mujer y dos hijas a las que veía un mes al año, y transcurridos veinte días de ese mes se volvía tan insoportable que su propia familia le aconsejaba coger el avión y largarse a una guerra. Quizá por eso Eva, su mujer, no se había divorciado aún: porque existían guerras a las que mandarlo.

Una de las primeras preocupaciones de un reportero de guerra es sobrevivir y para ello se requiere de un magnánimo esfuerzo e inteligencia, así como una seguridad y control de miedo total, ya que de lo contrario es sencillo tropezar con problemas o peor aún con una mina.

…era lo que ellos llamaban territorio comanche en jerga del oficio. Para un reportero en una guerra, ése es el lugar donde el instinto dice que pares el coche y des media vuelta. El lugar donde los caminos están desiertos y las casas son ruinas chamuscadas; donde siempre parece a punto de anochecer y caminas pegado a las paredes, hacia los tiros que suenan a lo lejos mientras escuchas el ruido de tus pasos sobre los cristales rotos. Territorio comanche es allí donde los oyes crujir bajo tus botas y aunque no ves a nadie sabes que te están mirando. Donde no ves fusiles, pero los fusiles sí te ven a ti.

¿Cómo logra un periodista superar estas pruebas y el miedo cuando la mente se a pisoteado durante años por la violencia? Para conseguir la noticia, el audio o la toma televisiva o la fotografía necesarias se tiene que tener un temple máximo. En el texto los reporteros sobreviven en gran parte por instinto, por obligación y algunos casos hasta por gusto y escapatoria, buscan mecanismos que le ayuden a sobrevivir: alianzas, sobornos, conocimiento del conflicto, de historia, economía, manejo de lenguaje etc. Estos elementos combinados llevan a un reportero verdaderamente dedicado ir a las últimas consecuencias por conseguir el gran relato del día, pero no se salvan de cierta psicosis o “enfermedad mental”, incluso se siente placer por la guerra y las consecuencias que de ella se desprenden.

Conocía de sobra a Márquez para saber que cuando algo le entraba en la cabeza no había más que hablar. Su leyenda estaba llena de historias, apócrifas o verdaderas. Se contaba de él que una vez, en Vietnam, insistió para que a un vietcong condenado a muerte, vestido con ropas negras, lo fusilaran sobre una pared de color claro, a fin de que la imagen no empastara al filmarlo. Si se lo van a cargar de todas formas, decía, más vale que sirva de algo. Le preguntaron al vietcong y dijo que le daba igual, que pasaba mucho. Así que lo cambiaron de pared.

Es importante resaltar que la violencia generada por la guerra afecta en el hacer periodístico, la violencia genera más violencia y en esta época es lo que vende: una explosión, casas en llamas, decapitados, etc. Entre más gráfica se vuelva una imagen, funciona mejor como atractivo para el público, eso obliga a los periodistas que a su vez son mandados a cubrir esas historias por sus jefes, a perder sensibilidad ya que se ven más expuestos a la decadencia bélica.

El compañerismo es clave en cualquier aspecto de la vida, al fin el ser humano es un ser social, civilizaciones se han levantado y han caído con la complicidad de otro. El periodismo de guerra sería imposible de realizar sin la ayuda de alguien más. A lo largo cubrir diversos conflictos bélicos, los protagonistas narran hechos y relatos de compañeros con lo que han cruzado camino en ciertas ocasiones a los cuáles han ayudado o han recibido asistencia de ellos. También el factor humanos es esencial, ya que en bombardeos, estancias de hotel, escapatorias se acompañan unos a otros en una muestra de fraternidad digna de reconocer y de aprender.

…en Osijek habían estado cenando en un restaurante al aire libre durante un bombardeo serbio. Las granadas pasaban por encima del jardín y caían cerca, pero ellos no se levantaron de la mesa porque los acompañaban Márquez, Julio Fuentes, Maite Lizundia, Julio Alonso y un grupo de periodistas jóvenes a quienes no podían decepcionar poniéndose nerviosos antes de los postres. Así que Barlés le dijo a Hermann una frase que después, con el tiempo, pasaría a formar parte de la jerga de los enviados especiales: tres bombas más y nos largamos.

Un tema relevante y que en general no se habla mucho de él en el periodismo es el de los hombres que no pertenecen al hacer periodístico, pero sin embargo juegan un rol muy importante en el. Hablo de los personajes de traje: dueños de las televisoras, periódicos, revistas, sitios de internet. Ellos consideran las coberturas de guerra o las noticias generales como un negocio, y es sólo una critica en la medida en que su búsqueda de ganancias en muchas ocasiones se cruza con el trabajo de los hombres de campo, y no facilitan a estos las cosas, esto provoca que los periodistas busquen diversas formas de apañárselas en el campo de batalla.

…a los administradores les daba igual, con tal de tener papel en forma con el que cubrirse las espaldas. Parapetados en sus despachos y muy lejos de la realidad de un campo de batalla, se apuntaban como un éxito rebajar mil duros en una cuenta de dos o tres millones de pesetas. Preferían gastarse el dinero en cubrir campañas electorales, fichar tías de tetas grandes, encargar programas a futurólogos.

Territorio Comanche es un exquisito manjar para el lector en general y en especial para el estudiante de periodismo. De una manera directa, soez y sin contemplación por mostrar los hechos y situaciones como en realidad sucedieron, Reverte logra una inmersión total para el lector, y abre debate sobre la labor periodística, sus valores, dificultades, ética, así como las consecuencias que la guerra tiene en todos los involucrados.

Alberto era un pesimista nato y siempre lo pasaba fatal en las guerras. A pesar de eso, volvía una y otra vez sin que nadie lo obligara, y le entraban unos remordimientos enormes cuando se perdía algo importante. En eso era igual que Julio Fuentes, de El Mundo, que lo pasaba muy mal cuando estaba entre las bombas y lo pasaba aún peor cuando no estaba.

 
 
 

Comments


Secciones de Aleatorio
Publicaciones destacadas
Publicaciones Recientes
Archivo
Síguenos en:
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square

© 2015 Aleatorio Revista creado con Wix.com

bottom of page