top of page

“La sal de la tierra”

  • Germán Chacón
  • 3 jul 2015
  • 3 Min. de lectura

Reflexiones entorno al documental sobre vida y obra del fotógrafo brasileño Sebastião Salgado, dirigido por Wim Wenders y Juliano Ribeiro Salgado.

sebastiao-salgado-large-msg-59257-2.jpg

Foto: Sebatião Salgado

Un fotógrafo, alguien que escribe y rescribe el mundo con luz y sombras. Lo anterior es de lo primero que se escucha y se lee al inicio de la película, esta lectura que está iniciando no es más que un simple comentario, algunos pensamientos y sensaciones que me ha generado, que me ha provocado haber visto el documental “La sal de la tierra”.

Este filme retrata la vida y obra de Sebastião Salgado, fotógrafo brasileño. El primer punto que quiero destacar es el mismo título de este trabajo cinematográfico “La sal de la tierra”. Salgado se refiere así a la humanidad, la sal de la tierra, quizá por dos razones, una debido a que parece ser que somos aquellos que tienen conciencia y que por tanto damos sentido a lo que es este mundo, pero otro significado u otra interpretación pudiera ser que alguna vez seremos sólo un recuerdo, un vestigio de lo que hubo, seremos la sal en el desierto donde una vez hubo mar.

Y es que en el sustrato de este documental están dos distintas perspectivas no sólo de percibir lo humano sino incluso de actuar desde lo humano.

Sebatião es un personaje valiente y aventurero, es difícil decir cual de éstas cualidades destaca más o cual fue primero y cual después, lo cierto es que este fotógrafo impresionante es capaz de sumergirse y aprender de estas dos perspectivas, Sebastião en sus viajes y aprendizajes ha ido como en sus fotografías del negro más profundo al blanco más puro.

Estudió y ejerció la economía, lo que le brindó un basto conocimiento acerca de cómo se mueve el mundo, cuando su carrera profesional comenzaba a despuntar en el extranjero, en Francia específicamente Salgado se encontró de frente con su verdadera pasión y vocación. La fotografía.

Compró un equipo profesional he hizo lo que los valientes y aventureros hacen, arriesgó, hizo distintos viajes retratando a los desplazados de diferentes latitudes, Europa, América y África. Ganó fama y reconocimiento, pero principalmente ganó un profundo aprendizaje a través del dolor ajeno, comprendió las injusticias y dolores que provocamos los propios humanos a nuestros congéneres. Se decepcionó profundamente de la humanidad, enfermó al ser testigo del indecible sufrimiento humano. Lo capturó y lo compartió.

Cuando parecía que ya no le quedaban ánimos para nuevos proyectos, cuando la desesperanza y la desilusión por lo que los hombres hemos hecho de este planeta, cuando su mirada era más oscura, comenzó a mirar luz, comenzó a encontrar alternativas y perspectivas distintas. Se embarcó en dos proyectos que le brindan comprensión y esperanza.

En los terrenos que antes fueron de su padre y sus ancestros comenzó una rehabilitación de la flora de esas tierras, que habían sufrido la desecación de la fertilidad. De colores pálidos arenosos pasó ahora una vez más a verdes intensos y profundos. Se cuenta incluso que los propios jaguares han vuelto a esas tierras. El fotógrafo, su compañera de vida y madre de sus hijos, además de el resto de la familia y trabajadores han plantado a la fecha millones de árboles, Sebastião, tuvo que retornar al contacto con la naturalidad para darse a sí mismo esperanza y nuevos bríos. Una vez más el aventurero se arriesgó para poder compartir lo que su alma vivía, un proyecto fotográfico más. Retratar la naturaleza de este planeta, los lugares que prácticamente no se han modificado en milenios. Compañeros y amigos de Salgado trataron de disuadirlo, argumentando que él era una fotógrafo de cuestiones sociales y no de la naturaleza o los paisajes. Pero, no hizo caso afortunadamente. Puesto que una vez más llevó su mirada y cámara a lugares recónditos, y así profundizó aún más esta nueva amistad con lo natural, haciéndose amigo de iguanas en las Galápagos y de ballenas en Argentina.

Sebastião Salgado se atrevió. De haber estado en una oscuridad paralizante , logró construir proyectos que incitan a la recapacitación acerca de nuestro actuar, pero principalmente ayudan a comprender la complejidad de lo humano. Sus fotografías son también , la sal de la tierra.


 
 
 

Comments


Secciones de Aleatorio
Publicaciones destacadas
Publicaciones Recientes
Archivo
Síguenos en:
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square

© 2015 Aleatorio Revista creado con Wix.com

bottom of page