El doblaje y su crisis en México
- Sandra Ocampo
- 19 jun 2015
- 3 Min. de lectura
El doblaje mexicano es considerado como el mejor en toda Latinoamérica pues, además de ser el pionero en esta industria, tiende a ver un poco más allá para crear un lenguaje en común con todos los países latinoamericanos, logrando hacer de los personajes de una película seres entrañables para el público.

Sin embargo, esto no siempre se ha logrado pues a través del tiempo el doblaje ha sufrido varias crisis. La primera, en la década de 1980, cuando muchos de los actores dejaron el doblaje por la mala paga, ocasionando la existencia de textos o traducciones de baja calidad así como a una deficiencia en las interpretaciones. No obstante, la crisis se vio superada gracias a la llegada de Los Simpson, en el año de 1992, dando inicio a una nueva etapa y una segunda época de oro en el doblaje mexicano. Sin embargo, en el año de 2005, actores y actrices hicieron una marcha en Reforma en oposición al despido injustificado de sus compañeros de “los Simpson” aprovechando también para pronunciarse en contra de los “Start Talent”. Esto, se define como aquel actor famoso y reconocido que usan las grandes distribuidoras, como Disney, para darle más promoción y empuje a la película. Ejemplos muy claros son Eugenio Derbez, como el burro en “Shrek” o Danna Paola como Rapunzel en “Enredados”.
Suele pensarse que en el mundo del doblaje la paga puede llegar a ser muy buena, sin embargo, es todo lo contrario. Mientras que en otros países, como Estados Unidos, se pagan 400 mil dólares por episodio, aquí la diferencia es enorme, llegando a pagar solamente 6oo pesos. A pesar de esto, Abraham Vega (Voz de Titán en Megamente y Jeremy Johnson en Phineas y Ferb) dice que no cambiaría de profesión pues “es algo muy bello, divertido y gratificante. Somos muy felices viajando a diario por la ciudad, llegando a una sala bastante "fancy" a ver una serie que sabemos que será buena y esperar a ver qué personaje vas a interpretar” Por su parte, Alondra Hidalgo (Sam en ICarly, Jade en Victorious y Ginny Weasly en Harry Potter) dice, “el doblaje ha sido mi casa y mi familia durante literalmente toda mi vida, pero mis expectativas y objetivos van más allá, así que, sin abandonarlo, me gustaría explorar en otros ámbitos como actriz”.
En el doblaje latino la competencia directa de México son los países de Argentina, Venezuela y Colombia, respecto a esto comentan que “hasta en México llega a haber malos doblajes. No es tanto qué país lo grabe, es cómo se graba y que partes del proyecto están siendo olvidadas, como la dirección, la actuación, la traducción o la adaptación del libreto, la mezcla, etcétera.”
Finalmente, al preguntarle a los actores en que había cambiado el doblaje a través del tiempo mencionan que se han acelerado los procesos de grabación, es decir, que ahora se aprovecha más el tiempo, sin embargo, debido a la urgencia, la calidad en las grabaciones suele bajar. De igual manera, ha aumentado la difusión y el conocimiento de esta profesión, pues los actores, gracias al internet y a las redes sociales, son más fáciles de encontrar. Ha cambiado la forma de entrar al medio pues “la gran mayoría de los actores jóvenes son personas que, sin ser actores de profesión, han entrado al medio por admiración o sólo porque pueden hacer "vocecitas"”.
Comentarios