top of page

La fiesta de La Pegatina llegó a México

  • Alejandro Ordaz
  • 26 jun 2015
  • 6 Min. de lectura

La agrupación catalana, visitó por primera vez nuestro país en el mes de Junio, concedió una entrevista para Aleatorio.

La pegatina.JPG

Foto: Alejandro Ordaz

Después de doce años de trayectoria La Pegatina, desde Barcelona llegó a México por primera ocasión, teniendo como pretexto la presentación de su más reciente álbum, “Revulsiu”, el quinto en su haber. La agrupación española se presentó junto a la banda argentina Los Caligaris en cuatro ocasiones en el país, dos de ellas en el Pepsi Center en la Ciudad de México para más de 7,000 personas, otra en Monterrey y por último en Guadalajara, en el Machaca Fest y el Teatro Cabaret respectivamente, concluyeron su gira en la sala R&R ubicada en la colonia Narvarte de la capital del país el pasado 17 de junio, presentándose en solitario.

La banda catalana, que fusiona rumba, ska, reggae e infinidad de ritmos, se ha caracterizado por llevar el ambiente de fiesta a cualquier recinto en donde se presente. Los shows en directo que llevan a cabo se encuentran llenos de energía, no se detiene la adrenalina en ningún momento, no dan un solo instante de descanso al público, el baile no se detiene.

Algunas horas antes de su última presentación en nuestro país, tuvimos la oportunidad de platicar con Rubén Sierra (Voz y guitarra) y Romain Renard (Acordeón y teclado) de La Pegatina. Durante cerca de veinte minutos, con un gran humor y amabilidad, esto fue lo que nos contaron:

Después de doce años de trayectoria y haber recorrido gran parte del mundo, incluso China ¿cómo surge la posibilidad de visitar México?

Rubén: Llevábamos bastante tiempo queriendo venir por acá, en Latinoamérica hemos estado en Ecuador, Argentina, Uruguay y Chile, gracias a Mundi (promotora) que lleva bandas en Argentina y otros lugares de Sudamérica (Attaque 77, Todos tus Muertos, etc.) surgió la posibilidad de hacer un intercambio con Caligaris, hemos hecho cuatro fechas aquí con ellos y en octubre nos los llevamos para España, haciendo una gira de aproximadamente ocho fechas, surge como un intercambio, una forma de que nosotros por fin podamos estar aquí y ellos, después de muchos años, en España.

¿Por qué consideran que se les complica tanto, a bandas consolidadas en la escena española, llegar a México? Un ejemplo son ustedes, Bongo Botrako, Txarango, Che Sudaka y muchas más.

Romain: Principalmente por dinero, también vamos girando poco a poco, somos grupos que vamos poquito a poco, empezamos por pequeñas salas, llegamos a festivales y conocemos gente. Hay un charco, el Atlántico, que tenemos que cruzar, no podemos tomar la furgoneta, como en el resto de Europa, y girar por todos lados.

Rubén: También se debe a que nos hemos enfocado a muerte en Europa, en lugares como Francia, Holanda y Alemania somos muy fuertes, a pesar de la barrera que existe en el lenguaje, pero ahora, con la infraestructura que tenemos, la experiencia y el dinero ahorrado, podemos invertir en países latinoamericanos, sabemos que ahora es el momento, hay mucho público que lleva bastante tiempo apoyándonos, este era el momento de apostar por un país como México y por Latinoamérica.

Durante sus primeros cuatro conciertos en esta gira ¿Cómo los ha recibido la gente?

Romain: Genial. El público en Latinoamérica siempre a flipado, quieren bailar, tienen mucha energía, encontramos a mucha gente esperándonos desde hace algunos años y gracias a las redes sociales hemos podido aumentar el número de seguidores. En las primeras dos fechas: 7,000 personas, era algo fantástico, en todos los shows, del primer al último minuto la gente no paraba, fue un lujo para nosotros.

Rubén: Hay que destacar que con todas las bandas con las que hemos compartido, hasta ahora, en Latinoamérica hay buena vibra, hay un feeling que muchas veces en Europa no lo hay, somos más fríos, aquí son muy curiosos y cercanos, la gente es muy abierta, se ayudan; hemos hecho shows con Percance, Caligaris y Tomo como Rey, era como reunir a un grupo de amigos, era como si nos conociéramos de toda la vida, nos invitaron al escenario y a la fiesta, es algo que hay que destacar, pues entre músicos hay que apoyarse, hay que hacer que la cultura se vaya expandiendo, transmitiendo lo que hace cada uno en su país al resto del mundo.

Hablemos un poco de “Revulsiu”, su más reciente disco, en éste seguimos notando el ambiente de fiesta que los ha caracterizado, sin embargo, escuchamos más guitarras eléctricas, de alguna forma, parecen más cercanos al rock ¿A qué se debe esto?

Romain: En lo musical hemos ido evolucionando disco tras disco, en el primer álbum eran únicamente tres personas, con la llegada de integrantes (7 años con la alineación actual) hemos ido añadiendo cosas, además de muchas colaboraciones para buscar un intercambio cultural, en este disco, por ejemplo, hay siete colaboraciones (Dubioza Kolectiv, Ska-P, etc.). Hablando de las guitarras eléctricas, si observas, en el Eureka (álbum anterior, 2013), ya existen, lo que pasa es que en “Revulsiu” como hay canciones que al nivel de las letras son más reivindicativas, más políticas, la guitarra eléctrica ayuda a hacer más salvajes las canciones, es lo que buscábamos incluir, un lado más energético que se uniera con dichas letras.

Cambiando un poco de tema ¿Qué opinan de la música libre y de las nuevas plataformas de reproducción? Ustedes se han caracterizado por distribuir su música de manera gratuita.

Rubén: Nosotros hemos apostado desde el primer momento por el acceso libre a la cultura, en el momento que arrancamos con el primer disco (2007) ninguna discográfica nos apoyó y la forma de que la gente pudiera escuchar nuestra música era o comprando el disco o comprando el disco, no había otra alternativa, en aquel momento el internet no era lo que es hoy. Lo que queríamos era que la gente pudiera escuchar nuestra música de una manera fácil y accesible, sin la necesidad de pagar, entonces (con el avance tecnológico) apostamos por la descarga libre, lo hicimos durante cuatro discos, en este último vimos que el tema del streaming está haciendo que los niveles de descarga bajen.

Romain: La gente está acostumbrada a escuchar música por Youtube, Spotify, etc. entonces decidimos apostar por eso, que es una manera de difundir tu música a través de todo el mundo de una manera accesible.

Rubén: Seguimos apostando por el libre acceso a la cultura, en este caso no hay descarga libre pero sí que hay otras alternativas gratuitas, nuestra música se puede escuchar en todas las plataformas digitales, así que seguiremos apostando por esto.

Por último, ¿Cómo observan ustedes la escena independiente de Cataluña y España en general? ¿Están surgiendo bandas nuevas? Nos pueden hablar un poco del movimiento llamado “Un día sin música”, que se llevó a cabo el pasado mes de mayo en toda España, del que ustedes fueron participes.

Rubén: Claro que hay bandas nuevas, el principal problema de la música y de la cultura en España son los obstáculos que te pone el gobierno. El 21% (impuesto a los eventos culturales organizados en España) ha hecho mucho daño, ahora es difícil que la gente vaya a eventos culturales si no los conoce, si encima aumentan el 21% de todos los gastos, hace que a las bandas más jóvenes, menos conocidas, les sea mucho más difícil organizar conciertos, hace que sólo los consagrados tengan la posibilidad de mantenerse en el sector; lo que está consiguiendo el 21% es que menos bandas surjan; hubo un auge muy importante después de la Barcelona del 92, que reafirmo el tema del mestizaje, lo cual hizo que aumentara mucho el número de bandas y al final está quedando esto en bandas con un formato más acústico, un formato reducido, porque no hay la forma de mantener una banda grande. Nosotros somos unos privilegiados, de ser siete personas en el escenario, 12 en gira, hay mucha gente alrededor que trabaja con nosotros, mantener toda esta familia cuesta mucho trabajo.

Romain: Por eso el 20 de mayo hubo “El día sin música”, lo apoyamos sin tocar, sin hacer nada, para reivindicar que hay un cambio, por lo mismo el último disco habla de esto, “Revulsiu”, el nombre, está en catalán, y significa revulsivo, es para provocar un cambio positivo.

Rubén: Sí, frente al problema que hay, que sea que el impuesto negativo se transforme en algo positivo y la gente lo lleve a otro punto, que salgan cosas positivas de esto, es un poco de lo que queremos expresar con este disco.

La Pegatina cerró su gira con un rotundo éxito, la sala de la colonia Narvarte se encontraba totalmente llena, y como es costumbre, el público les respondió de la mejor manera posible, interpretaron un set magnifico, lleno de energía. Con suerte, no tendremos que esperar de nuevo doce años para contar con su presencia en nuestro país.

 
 
 

Comentarios


Secciones de Aleatorio
Publicaciones destacadas
Publicaciones Recientes
Archivo
Síguenos en:
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square

© 2015 Aleatorio Revista creado con Wix.com

bottom of page